“Estamos felices, vemos más de 100 personas en esta convocatoria, lo que significa que el programa está llegando a quienes quería llegar, los agricultores de las provincias y de las comunas que el programa está interviniendo”, destacó la subdirectora de Corfo O´Higgins, María Eugenia Olivares.
El pasado miércoles 8 de junio, el PTI AgroTerritorio, programa de Corfo O´Higgins, logró convocar a más de 100 personas ligadas al agro, en la realización del Seminario “Tecnologías Productivas para Agricultura de Alto Valor”, desarrollado en las dependencias del Centro de Negocios Colchagua (Santa Cruz).
El evento, organizado por PTI AgroTerritorio, dio a conocer los resultados de los Estudios de Validación Productiva que establecen los requerimientos de los nuevos cultivos con potencial para el territorio. Además, de la Proyección de desarrollo agrícola y abastecimiento hídrico en VI región por efectos del cambio climático al año 2050.
El objetivo del seminario fue mostrar nuevas tecnologías productivas para la agricultura de Alto Valor. Con lo que se espera contribuir a la incorporación de capacidades técnicas y nuevos procesos productivos que permitan el uso eficiente de los recursos, para una agregación de valor y sofisticación de la producción agrícola, principalmente en las 5 comunas en que trabaja el PTI: Santa Cruz, Lolol, Pumanque, Paredones y Peralillo.

La apertura del seminario estuvo a cargo de la subdirectora de Corfo O´Higgins, María Eugenia Olivares, y del presidente del Consejo Estratégico del PTI, Federico Assler, quienes dieron la bienvenida a agricultores, profesionales del agro y representantes de instituciones públicas y privadas.
Mientras que, el gerente del PTI, Miguel Letelier, realizó la Presentación de los avances del Programa PTI CORFO “Desarrollo Agrícola Integral del Secano Interior de la Región de O´Higgins.”
Por su parte, el Estudio de Validación Productiva, el cual trata sobre los requerimientos para establecimiento de nuevos huertos y cultivos con potencial de validación productiva en el territorio, fue abordado por los profesionales Cristian Arancibia y Karen Mesa, de Fundación para el Desarrollo Frutícola y Universidad de O’Higgins, respectivamente.
Por otra parte, considerando las características del territorio, su potencial productivo y las repercusiones del cambio climático en el sector, se presentó el tema “Proyección de desarrollo agrícola y abastecimiento hídrico en VI Región por efectos del Cambio Climático”, a cargo de la Dra. en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de Universidad de Chile, Paula Santibáñez, representante del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de dicha entidad.
Debemos destacar que junto al Seminario se desarrolló una muestra de tecnologías agrícolas a cargo de importantes empresas de la región y del país, la fue presentada a los asistentes a través de stands, equipamiento agrícola especializado y entrega de información por parte de profesionales de cada empresa. La muestra fue organizada en conjunto con la Asociación Gremial Ciruelas Chile y el PTI AgroTerritorio.

Comentarios del Seminario
En cuanto a la asistencia y objetivo del Seminario, sus organizadores, apreciaron la participación de distintos actores del sector agrario. Además, se destacó que el evento cumplió con la misión de traspasar conocimientos y dar a conocer nuevas tecnologías para el desarrollo de una agricultura eficiente, moderna y a la vez responsable en el uso de sus recursos.
En esta línea, la subdirectora Corfo O´Higgins, María Eugenia Olivares, destacó: “Estamos felices, vemos más de 100 personas en esta convocatoria, lo que significa que el programa está llegando a quienes queríamos llegar que son los agricultores de las provincias y de las comunas que el programa está interviniendo. El seminario ha convocado a muchos empresarios y agricultores del territorio que están interesados en uno de los objetivos del programa que es buscar mejores alternativas productivas.”
Además, “creo que es una buena instancia para informar a pequeños como grandes agricultores lo que se pretende hacer en la segunda etapa del programa, en que se verá reflejado todo el trabajo que se ha venido haciendo durante la etapa inicial”, agregó Assler.
El gerente del PTI Agroterritorio, Miguel Letelier recalcó: “cumplimos con el objetivo que nos habíamos planteado, de poder hacer extensiva la información que se ha generado del proyecto respecto a especies de alto valor que se pueden incorporar al territorio. Con esto, damos el primer paso para que la información pueda llegar hacia los agricultores de las 5 comunas con las que estamos trabajando.”
“Con esta actividad estamos cerrando el primer año del PTI, y esperamos poder desarrollar más actividades como esta en el segundo año. Desde ya dejamos invitados a los agricultores a que participen de todas las actividades que vamos a generar como PTI en el territorio dentro de las 5 comunas que involucran nuestro trabajo”, finalizó Letelier.
Para finalizar, la información y los contenidos tratados en el Seminario estarán disponibles en el sitio web del PTI: www.agroterritorio.cl
