El gerente del PTI AgroTerritorio, Miguel Letelier, narró los desafíos del segundo año del Programa, enfatizando que se “propone llegar a más beneficiarios con proyectos de apoyo a la inversión productiva y tecnológica con énfasis en temas de riego, sustentabilidad, mejoras productivas y acceso a tecnologías productivas de alto nivel e impacto”.

El primer año del Programa Territorial Integrado ha finalizado, sin embargo, continúa su labor de apoyo al desarrollo agrícola en 5 comunas del secano interior de la región de O´Higgins: Lolol, Paredones, Santa Cruz, Pumanque y Peralillo. En esta línea, el gerente del PTI comenta el trabajo que ha conllevado abrir camino para consolidar un ecosistema productivo asociativo, con un enfoque tecnológico, de innovación, desarrollo e inversión .
De esta forma, el directivo de la iniciativa del proyecto, financiado por Corfo, destaca la importancia de dar a conocer los desafíos y lineamientos que marcarán la pauta para el segundo año. Además, menciona la responsabilidad del cargo y la importancia de coordinar actividades con los agricultores locales para transmitir correctamente el mensaje del impacto que AgroTerritorio pretende generar para impulsar el sector.

Como gerente del PTI AgroTerritorio, ¿Cuáles han sido las principales responsabilidades y desafíos del cargo?

Los desafíos de este primer año del PTI han sido muchos, entre estos: dar a conocer el proyecto PTI AgroTerritorio entre los miembros de la cadena de valor agrícola; poner en operación el PTI, dándole una ubicación en el territorio y ejecutar las actividades del año 1 tratando de siempre tener una convocatoria consistente; articular a los principales actores públicos y privados de la cadena de valor para que participen activamente de la Gobernanza del Proyecto.

¿Cuál es su opinión respecto a unión público-privado en iniciativas como PTI AgroTerritorio? En esta línea, ¿cómo evalúa el rol de Corfo?

Estas iniciativas solo son posibles dada esta interacción público-privada, en la que las instituciones públicas, como en este caso la Corfo, toman estos desafíos y se atreven a apostar recursos y generar acciones de desarrollo en zonas rezagadas con mayores desigualdades, pero con un gran potencial productivo y comercial. La acción de Corfo en este caso ha sido oportuna y necesaria, dado que se está trabajando en los temas de mayor interés, propuestos por los propios agricultores y otros actores claves del territorio, permitiendo la generación de sinergias entre empresas, productores e instituciones en pos del crecimiento y desarrollo de estas comunas del secano regional.

El Gerente del PTI, Miguel Letelier, exponiendo los avances del proyecto patrocinado por Corfo.

Si las condiciones se dieran, ¿cuál es su opinión respecto a incluir nuevas comunas a esta iniciativa para potenciar el desarrollo agroalimentario del país?

Tenemos claro que existen requerimientos y necesidades similares en otras comunas cercanas a las del proyecto y esperamos poder contribuirles con las actividades de alcance masivo y con la información generada en el proyecto. Por ahora, la proyección del segundo año del PTI considera las mismas cinco comunas iniciales, pero no se descarta a que en etapas posteriores, disponiendo de los recursos suficientes y enmarcándose en los lineamientos del instrumento, se pueda ampliar la cobertura territorial del programa.

En lo general la zona de estudio se componen de comunas con un grado dispar de desarrolla agrícola. Santa Cruz, Lolol y en algún grado Peralillo, son áreas de agricultura moderna, mientras que Pumanque y Paredones y una porción considerable de Lolol son comunas que recién dan los primeros pasos hacía una agricultura de riego. ¿El desarrollo del PTI ha logrado equilibrar esa brecha?

Sería muy ambicioso pensar que un programa como el PTI lograría en tan poco tiempo de trabajo influir en acortar esta brecha de desarrollo, en todo caso las acciones del PTI tienen el enfoque de acelerar los procesos que se están dando naturalmente en estos sectores, apoyando a los agricultores en temas tan importantes como la incorporación de tecnologías productivas y de riego, facilitándoles el acceso a información de fuentes de financiamiento publico y privado para lograr sus concretar sus nuevas inversiones productivas, y apoyando a los agricultores a generar instancias de asociatividad que les sirva como un eje de crecimiento y de acceso a beneficios que en forma individual difícilmente lograrían.

El estudio inicial del PTI reflejaba que la zona de trabajo tiene un bajo nivel de asociatividad, ¿creé que se ha evidenciado un cambio con el desarrollo de actividades del PTI?

Actualmente estamos trabajando en potenciar la asociatividad de los agricultores en temas clave para su desarrollo productivo y comercial. En este tema por ejemplo estamos colaborando en la formación de agrupaciones de regantes que faciliten el acceso a servidumbres de acueductos, para facilitar el acceso al agua de riego a productores que no están aledaños a los canales o tranques acumuladores, pero si están cerca de estos. Esperamos tener varios casos de éxito que mostrar en el segundo año del PTI, los que permitirán que otros agricultores se interesen en seguir su ejemplo y facilitar su acceso al riego.

Según su experiencia y en relación con las expectativas iniciales del PTI. ¿cómo evalúa el trabajo del PTI al finalizar el año 1?

En opinión del equipo técnico que se conformó con Corfo, el PTI y el AOI, se considera que este año 1 del proyecto ha sido muy exitoso, logrando cumplir con un programa de trabajo exigente y la totalidad de las metas propuestas para esta etapa. Hay varios hitos que destacar en este año de ejercicio, como: los estudios de evaluación técnica de especies de alto valor para el territorio; el estudio jurídico en temas de servidumbre de riego y manejo de bosque nativo; la firma de 10 convenios de colaboración con instituciones, empresas y universidades; el trabajo directo con más de 70 beneficiarios del PTI que han incorporado más de 1.000 ha a riego; el seminario técnico del PTI que convocó a más de 100 asistentes; entre otros.

El gerente del PTI AgroTerritorio, Miguel Letelier, en el Seminario: Tecnologías Productivas para agricultura de Alto Valor.

¿Cuáles son los principales desafíos del PTI para su segundo año?

El trabajo y los desafíos del PTI en su segundo año se enfocarán en dar continuidad a las actividades desarrolladas en el año 1, trabajando directamente con los agricultores para darles el apoyo que estos requieren en los temas priorizados en el programa. Se propone llegar a más beneficiarios con proyectos de apoyo a la inversión productiva y tecnológica, con énfasis en temas de gestión eficiente del recurso hídrico, sustentabilidad, mejoras productivas y acceso a tecnologías productivas de alto nivel e impacto.

Share This